viernes, 2 de junio de 2017




Aplica conocimientos de anatomía y fisiología en el desarrollo de técnicas y procedimientos de apoyo a la higiene, seguridad y confort del usuario.
Plantel: CBTis 283
Nombre de la alumna: Karla Citlali Delgado Hernández.
Fecha de Entrega: 2 de Junio del 2017.
Nombre del docente: MCE. Francisco Javier Montoya Esparza.



ÍNDICE
1-.Introducción.
2-.Objetivo y Propósito del Portafolio de Evidencias.
3-.Filosofía de la profesión de Enfermería.
4-.Postulados y Principios Científicos.
5-.Diferentes métodos de Asepsia y Antisepsia y su aplicación con la calidad y seguridad en la higiene personal.
6-.Técnicas de exploración física y realización de anamnesis para conformar el examen clínico e identificar las necesidades del usuario con calidad y seguridad.
7-.Comparación de temperaturas.
8-.Identificación del ritmo cardiaco.
9-.Identificación de los patrones respiratorios.
10-.Tipos de hospital y sus funciones.
11-.Noms mexicanas 087, 004.
12-.Signos vitales.
13-.Presión arterial media y valores normales de la presión venosa central (pvc) parte en que se mide y técnica.
14-.Tipos de diámetro pupilar.
15-.Etapa de valoración y sus tipos.
16-.Tipos de egreso del paciente hospitalizado.
17-.Indicadores de calidad de enfermería.
18-.Niveles de atención.
19-.Escala de Braden.
20-.Metas de seguridad del paciente.
21-.Tendido de cama.

22-.Movilización de pacientes.
23-.Soluciones intravenosas.
24-.Cristaloides.
25-.Expansores  volumétricos.
26-.Registros de ingresos y egresos de líquidos.
27-.Volumen urinario.
28-.Vías de administración.
29-.Urolabstix Resultados de orina.
30-.Glicemia capilar.
31-.Curva de Tolerancia de la lactosa.
32-.Esterilización.
33-.Conclusiones.
34-.Bibliografía.













1-. INTRODUCCIÓN

En este pequeño portafolio de evidencias se hablara acerca de algunos temas que hacen uso de una gran importancia en donde además, se explicara en un breve escrito acerca de lo que son para así informar lo que contiene para aprender un poco más aparte que conoceremos distintas técnicas que podemos realizar para alguna emergencia o situación en la que necesitemos ayuda, también veras acerca de algunas tablas que indican información muy importante que en algún momento de tu vida lo utilizaras.



















                              2-.Objetivo y propósito del portafolio de Evidencias.
Objetivo.
El objetivo de este portafolio de evidencias es hacer uso de una pequeña guía en donde trabajos elaborados tengan un uso adecuado a ellos ya que pueden servir a demás estudiantes de enfermería.

Propósito.
El propósito es hacer que el estudiante informe acerca de lo aprendido en un breve escrito, argumentando y explicando brevemente cada tema que se dio, así poniendo su punto de vista acerca de lo ya visto.
















3-.Filosofía de la profesión de Enfermería.
Esta es una reflexión sobre los fenómenos de la práctica de lo que es el cuidado, que es concebido como un eje fundamental de la enfermería y el núcleo de su práctica de profesión y base para la construcción del conocimiento para que permita a la enfermería fundamentar su identidad y dar un poco de razón de su quehacer profesional.

4-. Postulados y principios científicos.
En este tema se mencionaron los conceptos de los mismos los cuales son:
Postulados: Es una proposición aceptada sin prueba pero que sirve de fundamento para la comprensión del orden moral.
Principios científicos: Es el conocimiento fundamental basado en hechos, ideas o relaciones formales o fenómenos sociales.

5-.Diferentes métodos de asepsia y antisepsia y su aplicación con la calidad y seguridad en la higiene personal.
En este tema se abordaron lo que son los conceptos de asepsia y antisepsia lo cual son:
Asepsia: Ausencia de microorganismos que causan enfermedad.
Antisepsia: Utilización de compuestos químicos destinados a inhibir o destruir microorganismos de piel o tejidos.
Nos menciona que existen varias técnicas como lo son:
Técnica de aislamiento: Que son técnicas de uso universal como método de barrera y de eliminación y se divide en tres zonas principales las cuales son: zona negra (vestidores), zona gris (recuperación), zona blanca (áreas quirúrgicas).
Técnicas de antisepsia: Lavado de manos y esterilización que consiste en la eliminación de vida microbiana.


6-. Técnicas de exploración física y realización de anamnesis para conformar el examen clínico e identificar las necesidades del usuario con calidad y seguridad.
La exploración física es el conjunto de maniobras que se realizan para ver el estado de salud de una persona. Esta se realiza con los siguientes métodos los cuales son:
ü Inspección: Color de piel o del órgano.
ü Palpación: Apreciación de sensibilidad, temperatura, consistencia, forma, tamaño, situación y movimientos de la región explorada.
ü Percusión.
ü Auscultación: Apreciación con el sentido del oído.

Se puede realizar la exploración física mediante aparatos y sistemas por ejemplo:
ü Aparato digestivo.
ü Aparato respiratorio.
ü Sistema cardiovascular.
ü Sistema nervioso.

7-. Comparación de temperaturas.
Método.
Temperatura normal.
Usado con.
Bucal.
36.5 – 37.5
Adultos y niños mayores.
Axilar.
35.9 – 36.9
Lactantes, niños pequeños y pacientes con inmunodeficiencia.
Rectal.
37 – 37.9
Lactantes, niños pequeños y en estado de confusión.
Arteria temp.
36.3 – 37.8
Adultos, niños, lactantes y pacientes consientes.
Oído timpánico.
36.8 -37.8
Adultos, niños y pacientes conscientes.







8-. Identificación del ritmo cardiaco.
Tipo.
Frecuencia.
Ritmo.
Causa.
Normal.
60-80x en adulto.
120-140x en recién nacidos.
….
Factores como edad, actividad física y sexo.
Taquisfigmia.
Más de 100 latidos por minuto.
…….
Acompaña a la estimulación del sistema nervioso simpático que se genera por tensión emocional.
Brasdisfigmia.
Menos de 60 pulsaciones por minuto.
Resulta del uso de fármacos.
Irregular.
Intervalos irregulares.
……
Irritabilidad cardiaca.

9-. Identificación de los patrones respiratorios.
Tipos.
Características.
Posibles causas.
APNEICO.
Aumento periódica de la respiración.
Obstrucción respiratoria mecanica.
APNEUSTICO.
Inspiración prolongada.
Lesión del centro respiratorio encefálico.
BRADIPNEICO.
Respiraciones regulares disminuidas.
Patrón normal durante el sueño y afecciones del centro respiratorio.
Cheyenne Stokes.
Respiraciones profundas rápidas de 30 a 170 segundos interrumpidos.
Aumento de la presión intracraneal.
EPNEICA.
Frecuencia y ritmo normales.
Respiración normal.
KUSSMAUL.
Respiración trabajosa rápida profunda y sin pausa.
Insuficiencia renal y acidosis metabólica.
TAQUIPNEICO.
Respiraciones rápidas según la temperatura corporal.
Neumonía, alcalosis respiratoria compensadora de insuficiencia respiratoria.

10-. Tipos de hospital y sus funciones.
Se menciona que un hospital es un centro de albergue y tratamiento de enfermos cuyas funciones principales son:
ü Prevención.
ü Curación.
ü Rehabilitación.
ü Docencia.
ü Investigación.
Los hospitales se clasifican de tres maneras las cuales son:
Primer nivel: A este se le conoce como puesto de salud.
Segundo nivel: Su característica es que pueden realizarse procedimientos quirúrgicos.
Tercer nivel: Es el hospital en general.

11-. Noms mexicanas 087, 004.
087. Esta nos habla acerca de los residuos biológicos no infecciosos en donde nos indica acerca de los materiales utilizados para el contacto y que también pueden ser peligrosos si no se conoce algunos de los microorganismos que abundan durante su empleo. Aparte que nos indica el manejo de cada material.
004. Nos menciona el manejo del expediente clínico del paciente en donde se integra a todo tipo de establecimiento de atención médica, el cual consta de documentos escritos en el cual se incluye:
ü Expediente del paciente.
ü Hoja de ingreso.
ü Hoja de historia clínica.
ü Hoja de órdenes médicas.
ü Hoja de registro de enfermería.
ü Notas de enfermería.



12-. Signos vitales.
Los signos vitales son mediciones de las funciones más básicas del cuerpo. Los signos vitales principales son:
Temperatura: Que se refiere al grado de calor o frio, para medirla se divide en hipertermia (incremento de la temperatura), hipotermia (disminución de la temperatura) sus valores normales son de 36.5 c.
Presión arterial: Esta se define como la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes arteriales, se divide en hipertensión (mayor a los límites normales), hipotensión (disminución de presión arterial) sus valores normales son de 120/80.
Frecuencia cardiaca: Es la velocidad del pulso (pulsaciones por minuto) y se divide en bradicardia (60 pulsaciones por minuto), taquicardia (100 pulsaciones por minuto).
Frecuencia respiratoria: Son las respiraciones por minuto y se divide en bradipnea (12 respiraciones por minuto), taquipnea (24 respiraciones por minuto).

13-. Presión arterial media y valores de la presión venosa central.
Nos menciona que la presión arterial media (PAM) es aquella presión constante que produce el mismo caudal que genera la presión arterial variable pero en este caso la PAM se realiza mediante una formula en la cual nos expresa el gasto cardiaco, resistencia vascular sistémico y la presión venosa central.
Formula: PAM: (GC x RVS)+PVC.
En cambio la presión venosa central corresponde a la presión sanguínea a nivel de la aurícula derecha y la vena cava que está determinada por el volumen de sangre sus valores normales son de 0 a 5 en aurícula derecha y 6 a 12 en vena cava.
Para realizar la PVC se necesita:
ü Equipo de pvc.       
ü Manómetro.
ü Palo de gotero
ü Suero fisiológico.


14-. Tipos de diámetro pupilar.
El tamaño normal de la pupila es de 2 a 4mm. Por lo cual existen 4 tipos de diámetro pupilar los cuales son:
ü Isocoria: Que son pupilas normales.
ü Midriasis: Pupilas dilatadas.
ü Miosis: Pupilas contraídas.
ü Anisocoria: Pupila desiguales.

15-.Etapa de valoración y sus tipos.
Esta nos dice que son 5 etapas las cuales son:
Valoración: Es la primera fase y se define como el proceso organizado y sistemático de recogida y recopilación de datos (subjetivos, objetivos, históricos y actuales).
Diagnóstico: En este se expone el proceso mediante el cual se puede establecer un problema clínico (real, alto riesgo, posible).
Planeación: Se trata de establecer y llevar a cabo los cuidados de enfermería que conduzcan al cliente a reducir o eliminar los problemas detectados.
Ejecución: Implica lo que son las actividades enfermeras.
Evaluación: Esta define la comparación planificada y sistematizada entre el estado del paciente y los resultados esperados.

16-. Tipos de egreso del paciente hospitalizado.
Es la salida del paciente de la sala de hospitalización a cualquiera de los siguientes destinos que son: casa, otra institución de salud, etc.
Algunos tipos son:
1-.Egreso a casa por orden médica.         5-. Egreso por difusión: Por muerte.
2-. Remisión a otra institución.                
3-. Fuga: Esta es sin aprobación ni conocimiento del personal de salud.
4-.Alta voluntaria: Esta en contra del médico tratante.
17-. Indicadores de calidad de enfermería.
Estos son indicadores que ayudan a la enfermera a mantenerse informadas sobre las cosas que se realizan durante la jornada de trabajo para así evitar errores.
1-.Ministracion de medicamentos.
2-.Prevencion de infecciones de vías urinarias en pacientes con sonda vesical instalada.
3-.Prevencion de caídas en pacientes hospitalizados.
4-.Vigilancia y control de venoclisis instaladas.
5-.Prevencion de ulceras por presión a pacientes hospitalizados.
6-.Vigilancia y control de hiperbilirrubinemia neonatal.
7-.Cuidados de enfermería de neonato de menos de 1500 gr.
8-.Registros clínicos y notas de enfermería.

18-.Niveles de atención.
Se dice ser que es un conjunto de establecimientos de salud con niveles de complejidad diferentes que son de suma importancia ya que son necesarios para resolver con eficacia.
Primer nivel: Nos dice que solo se atiende más o menos el 70-80% de la población y una de sus funciones es la prevención de riesgos y daños.
Segundo nivel: Este nivel se enfoca en la promoción y en la prevención y una de sus funciones es la recuperación.
Tercer nivel: En este nivel laboran especialistas para la atención de problemas patológicos y una de sus funciones es ayudar a los usuarios más graves.





19-.Escala de Braden.
Percepción sensorial.
Exposición o
Humedad.
Actividad.
Movilidad.
Nutrición.
Riesgo de lesión.
Completamente.
Limitada.
Completamente
Húmeda.
Encamada.
Completamente
Inmóvil.
Muy pobre.
Problema.
Muy limitada.
Húmeda con frecuencia.
En silla.
Muy limitado
Probablemente inadecuada.
Problema potencial.
Ligeramente
Limitada.
Ocasionalmente
Húmeda.
Deambula
Ocasionalmente.
Ligeramente
Limitado.
Adecuada.
No existe problema.
Sin limitaciones.
Raramente húmeda.
Deambula
Frecuentemente.
Sin limitaciones.
Excelente.
Aparente.

20-. Metas internacionales de seguridad del paciente.
Estas se utilizan previamente con el fin de hacer bien su trabajo como enfermera (O) para hacer un buen uso dentro del hospital.
1-.Identificar correctamente a los pacientes.
2-.Mejorar la comunicación efectiva.
3-.Mejorar la seguridad de los medicamentos de alto riesgo.
4-.Realizar cirugías en el lugar correcto, paciente correcto y procedimiento correcto.
5-.Reducir el riesgo de infecciones asociada con la atención médica.
6-.Reducir el riesgo de caídas.

21-.Tendido de cama.
Es el procedimiento que se realiza para preparar la cama clínica en diferentes situaciones y se divide en:
ü Cama cerrada: Cuando esta se encuentra desocupada.
ü Cama abierta: Cuando se prepara al paciente que está en condiciones de deambular.
ü Cama de recuperación: Cuando se prepara para recibir a un paciente que ha sido intervenido quirúrgicamente.
ü Cama ocupada: Cuando se prepara la cama y el paciente está en ella.

22-.Movilizacion de pacientes.
Esta es una técnica empleada para movilizar a aquellos pacientes que no están en condiciones de moverse y por lo cual se debe hacer con el cuidado mayor posible.
Existen cuatro tipos de movilización.
1-.Lateralizacion.
2-.Acostado de abajo hacia arriba de la cama.
3-.Sentarlo en cama.
4-.Terapia física o rehabilitación.

23-.Soluciones intravenosas.
Solución.
Ejemplos.
Consideraciones.
Isotónica.
Tiene una os molaridad igual a la del suero.

Fisiológica al 0.9% (50,100, 250 ,500 y 1000ml).
Glucosada al 5%
Aluminio al 5% (50ml).
Expansor de plasma basado el almidón.
Volumen al 6% (500ml).
Ringer lactato (Hartman).

-Expanden el comportamiento intravascular.
-Evita administrar destroza al 5% a un paciente en riesgo.
-No se debe dar solución de lactato de ringer.
Hipertónica.
Tiene una os molaridad mayor que la del suero.
Sol. Mixta cloruro de sodio.
Glucosada al 5% (500 y 1000ml).
Albumina al 25%.
Glucosada al 10% (1000ml)
-Se debe administrar mediante bomba de infusión.
-No se debe administrar a pacientes con una afección que cause deshidratación celular.
-No se debe aplicar en pacientes con alteraciones de la función cardiaca.



24-.Cristaloides.
Tipo de solución.
Componentes.
Indicaciones.
Solución salinas (Nacl al 0.9% al 345%).
Nacl.
-alcalosis.
-perdida de líquidos.
Soluciones glucosadas (al 5 y 10% en agua).
Glucosa en agua.
-evitar la deshidratación.
-conservar el equilibrio hídrico.
Mezcla de fisiológica + glucosada.
Glucosada en solución salina.
-estimula la diuresis.
-aporta caloría y cloruro de sodio.
Soluciones multielectroliticos ringer lactato=Hartman.
Combinación de Nacl, k, ca, lactato.
-tratar la deshidratación.

25-. Expansores volumétricos.
Solución.
Componentes.
Indicaciones.
Albumina (5 y 25%).
Proteína de plasma humana.
-Al 5% para expandir el volumen y movilizar el edema intersticial.
Dextrano (40 y 70).
Solución sintética hecha de polisacáridos de glucosa.
-Para expandir el volumen.
Almidón heta volumen.
Solución sintética hecha de maíz.
-Para expansión de volumen.

26-. Registros de ingresos y egresos de líquidos.
Estos nos ayudan a evaluar el equilibrio hidroelectrolítico del paciente. También son importantes para vigilar a los pacientes con sondas nasogástricas o dispositivos de recolección así como aquellos que reciben tratamiento iv.
Para ello se utiliza lo que son las perdidas insensibles que es aquella que involucra algún tipo de líquido que está perdiendo el organismo del paciente puede ser quemaduras o diaforesis, etc.
Perdida insensible en adulto:  P.I: 0.6 x kg x hr.


27-. Volumen urinario.
Este nos explica la función renal del cuerpo humano.
Sus valores normales son de 0.5 a 1 ml kg/hr y se realiza mediante la fórmula establecida que es:
        Total de orina % kg de peso %horas del turno laboradas.
28-. Vías de administración.
Son los procedimientos por medio de los cuales se introduce al organismo por diferentes vías, sustancias, medicamentos.
Para las vías de administración existen los 5 correctos que son:
ü Paciente correcto.
ü Medicamento correcto.
ü Dosis correcta.
ü Hora correcta.
ü Vía correcta.
Existen 6 tipos de vía y son:
Vía oral: Procedimiento que permite el paso de un medicamento a la circulación sistémica por la vía natural.
Vía sublingual: Se absorben sustancias que tienen un alto coeficiente de distribución, es decir que son mucho más solubles en agua.
Vía intradérmica: Es la introducción de una cantidad en el espesor de la dermis cuya característica es la aparición de un botón en piel naranja.
Vía subcutánea: Es la introducción percutánea de una solución directamente en el tejido celular subcutáneo.
Vía intramuscular: Es la introducción percutánea de una solución en el espesor del musculo.
Vía endovenosa: Es la introducción de medicamentos mediante ven punción directamente al torrente sanguíneo ya sea por catéter periférico o central.


29-. Urolabstix resultados de orina.
Estudio.
Valores.
Resultados.
Posibles causas.
Color y olor.
-amarillo paja.
-olor levemente aromático.
-aspecto transparente.
-transparente o negro.
-Olor afrutado.
-aspecto turbio.
-diabetes mellitus.
-deshidratación.
-Infección renal.
Densidad o gravedad.
Entre 1,005 y 1,030.
Entre 4.5 y 8.0.
-densidad especifica menor a lo normal.
-densidad mayor a lo normal.
-diabetes.
-insuficiencia renal.
-nefrosis.
-deshidratación.
Proteína.
Cetonas
Sin proteína.
No hay cetonas.
-Proteinuria.
-centonaría.
-nefropatía.
-Reducción de la ingestión de alimentos.
Glucosa.
Eritrocitos.
No hay glucosa.
0.3 eritrocitos.
-glucosuria.
Numerosos eritrocitos.
Diabetes mellitus.
Infección urinaria.

30-. Glicemia capilar.
La glucemia capilar es la medida de concentración  de glucosa. Es el valor de los niveles de azúcar presentes en un decilitro de sangre. La glucosa que se mide proviene de los alimentos ingeridos particularmente los carbohidratos.
La glicemia es nivelada por hormonas secretadas por el páncreas.
Los valores normales son de 70 mg/dl 100 mg/dl en ayunas.
31-. Curva de la tolerancia a la lactosa.
Es una prueba que nos puede ayudar a identificar si padecemos diabetes o prediabetes. Esto te permitirá saber qué grado de sensibilidad a las señales de insulina que tienen tus células.
Tolerancia normal: antes de tomar la solución= 60 a 100 mg/dl ,  1hra después >200mg/dl  <140 mg/dl.
Tolerancia anormal: antes de tomar la solución= 100 a 128 mg/dl ,2 hrs después de 140 a 199 mg/dl.
Niveles que indican diabetes: antes de tomar la solución=<126 mg/dl, 2hrs después <200 mg/dl.
32-.Esterilizacion.
Es el procedimiento de destrucción de todos los microorganismos patógenos y no patógenos incluyendo esporas.
Existen varios métodos de esterilización que son:
ü Gas.
ü Vapor.
ü Color seco.
ü Radiación ionizante.
Para la esterilización también se pueden utilizar los métodos de antisepsia que son.
ü Del centro a la periferia.
ü De arriba abajo.
ü De adentro a afuera.
ü De lo limpio a lo sucio.
ü De lo distal a lo proximal.

33-. CONCLUSIÓN.
Bueno mi conclusión aquí es que aprendí mucho acerca de lo que se lleva a cabo en cada técnica ya que cuando ingrese no tenía ni idea de que todo eso se podía hacer pero ahora que estoy adquiriendo nuevos conocimientos sé que es muy diferente estar en una práctica clínica que en una práctica en laboratorio que es lo mismo se podría decir pero ya vas con conocimientos previamente aprendidos también que te das cuenta que necesitas ir progresando en tu aprendizaje y en mi opinión se podría decir que si progrese. A parte de que los temas que se vieron eran de suma importancia ya que todo lo que se vio se ve en clínica y que en si nos debemos preparar ya que son situaciones que pasan en la vida real tales como los indicadores de calidad o las metas internacionales y yo ahora puedo decir que enfermería es lo mejor pero llevando a cabo conocimientos aprendidos y en general me gusto la materia ya que cada tema fue bien explicado aparte de que se daba con ejemplos de casos reales sin más se podría decir que aprendí más de lo esperado.



33-.Bibliografias.
Filosofía de enfermería.
Asepsia y antisepsia.
Tipos de hospital.

Noms 087.
NOM-004-SSA3-2012_15oct12.pdf Pag 5
Signos vitales.
Presión PAM y pvc
Tipos de diámetro.
Etapas de valoración

Tipos de egreso.
Indicadores de calidad.
Metas internacionales.
Tendido de cama.
Movilización.
VOLUMEN URINARIO.
Vías de administración.
Glicemia capilar.
Curva de tolerancia a la lactosa.
Esterilización.